Licencia

Licencia de Creative Commons
SIMON VALENCIA VARGAS (Juntos En El Aprendizaje) by Simón Valencia Vargas is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en SENA.
Permissions beyond the scope of this license may be available at Tecnico en sistemas.

lunes, 4 de noviembre de 2013

PERSONA: Única e irrepetible




El hombre existe como ser único e irrepetible, existe como un « yo », capaz de autocomprenderse, autoposeerse y autodeterminarse.
La persona humana es un ser inteligente y consciente, capaz de reflexionar sobre sí mismo y, por tanto, de tener conciencia de sí y de sus propios actos.
Sin embargo, no son la inteligencia, la conciencia y la libertad las que definen a la persona, sino que es la persona quien está en la base de los actos de inteligencia, de conciencia y de libertad.
Estos actos pueden faltar, sin que por ello el hombre deje de ser persona.
La persona humana debe ser comprendida siempre en su irrepetible e insuprimible singularidad.
En efecto, el hombre existe ante todo como subjetividad, como centro de conciencia y de libertad, cuya historia única y distinta de las demás expresa su irreductibilidad ante cualquier intento de circunscribirlo a esquemas de pensamiento o sistemas de poder, ideológicos o no.
Esto impone, ante todo, no sólo la exigencia del simple respeto por parte de todos, y especialmente de las instituciones políticas y sociales y de sus responsables, en relación a cada hombre de este mundo, sino que además, y en mayor medida, comporta que el primer compromiso de cada uno hacia el otro, y sobre todo de estas mismas instituciones, se debe situar en la promoción del desarrollo integral de la persona.


TEXTO TOMADO DE


¿Para qué la clonación de seres humanos?

En la reunión anual de la Asociación de EU para el Avance de la Ciencia, el científico británico Ian Wilmut, quien dirigió la clonación de la oveja "Dolly", pidió que no se prohiba legalmente este tipo de investigación, ya que puede ser muy útil para la medicina, y reiteró su oposición a la clonación de seres humanos.

Señaló que con este tipo de prácticas serían de gran ayuda para tratar la infertilidad y algunas enfermedades tales como la distrofia muscular o el Parkinson podrían beneficiarse claramente de la investigación con tecnología de clonación pero que quede muy lejos la de clonación de un ser humano

También se señala que con sería muy útil la técnica de la clonación para regenerar la médula espinal en quienes sufran parálisis; lograr la producción de medicamentos, vacunas, proteínas para combatir enfermedades como la hemofilia; además, podría cultivarse médula ósea en tubos de ensayo, para curar la anemia. Y otras enfermedades como el cáncer, la diabetes u otras dolencias que pasan necesariamente por la investigación con células humanas.


DESDE LA ÉTICA

La duplicación de seres humanos es éticamente criticada debido a que no se respeta el sentido de la sexualidad humana y de una gran característica que nos diferencia de los demás seres: que somos únicos e irrepetibles.
   En el ámbito genético, las especies evolucionan en forma constante y permanente, de manera que las generaciones sucesivas aprovechan las variaciones pretéritas, adaptándolas a sus nuevas necesidades, para luego trasmitirlas genéticamente a la generación siguiente y sucesivamente. Si se permite la repetición idéntica de dos seres el material genético se trunca, lo cual implicaría un serio riesgo para la supervivencia de la especie.
   En la clonación de seres humanos se prescinde de gametos, es decir, provenientes de cada una de las células masculinas y femeninas cuya unión durante la fecundación da origen al huevo o a una nueva vida. Con este procedimiento, ya sea también en la fecundación en vitro, se esta substituyendo el acto de amor de los padres por una acto técnico de un tercero, que es quien da el empujón inicial a la nueva vida. En estos casos se estaría presente a una producción humana y no ante una procreación humana.
   No es éticamente aceptado que las personas sean rebajadas a cosas, creadas por un tercero bajo la condición de objeto fabricado en serie, como si fuera un producto. Es por ello que este fenómeno provoca un gran rechazo en el ámbito mundial.
   El ser humano debe ser protegido para salvaguardar la integridad de la especie como valor en sí mismo y la dignidad de cada uno de sus miembros, ya que posee una identidad genética específica y su personalidad no puede reducirse únicamente a características genéticas y ser tratado como un objeto.
   En la hipótesis de que la clonación se quisiera extender a la especie humana, de esta réplica de la estructura corpórea no se derivaría necesariamente una perfecta identidad de la persona, entendida tanto en su realidad ontológica como psicológica. El alma espiritual, constitutivo esencial de cada sujeto perteneciente a la especie humana, es creada directamente por Dios y no puede ser engendrada por los padres, ni producida por la fecundación artificial, ni mucho menos clonada. Además, el desarrollo psicológico y cultural conducen siempre a personalidades diversas; se trata de un hecho conocido también entre los gemelos, cuya semejanza no significa identidad.
   Con la concepción ética planteada no se le esta limitando la investigación sobre la clonación ya que se estaría violando la libertad de investigación, sino que la misma sea estudiada de manera prudente, a beneficio de la humanidad dado que se haya en juego valores y derechos fundamentales de la especie humana que deben ser respetados.
   Frenar el proyecto de clonación humana es un compromiso moral que debe traducirse también en términos culturales, sociales y legislativos. En efecto, el progreso de la investigación científica es muy diferente de la aparición del depotismo ciencia, que hoy aparece ocupar el lugar de las antiguas ideologías. En un régimen democrático y pluralista, la primera garantía con respecto a la libertad de cada uno se realiza en el respeto incondicional de la dignidad del hombre, en todas las fases de su vida y más allá de los dotes intelectuales o físicas de las que goza o de las que está privado. En la clonación humana no se da la condición que es necesaria para una verdadera convivencia: tratar al hombre siempre y en todos los casos como fin y como valor, y nunca como un medio o simple objeto.

DESDE LA RELIGION

La religión católica, a través del Papa Juan Pablo II, se pronunció diciendo que: "Ninguna experimentación científica, en ningún momento, y por ningún motivo, puede ser justificada si pasa el límite determinado por el respeto a la vida desde su concepción, según lo estableció la voluntad de Dios ".
   La Iglesia acepta el avance científico siempre y cuando no pongan en peligro a la naturaleza e identidad del hombre.
   Manifiesta que la clonación deja a un lado la dignidad y el acto procreador que pertenece a los padres; en segundo lugar olvida el valor que tiene la transmisión de la vida humana, la unión de los esposos, el uso honesto del matrimonio, de la sexualidad como instrumento de amor y objeto procreador, de la comunicación.

TEORIA DE COMUNICACION 
CORPORACIONES TRANSVERSALES DE COMUNICACIÓN: ¿AMENAZA GLOBAL DE LA DEMOCRACIA?

Resumen
Las En un mundo convulsionado por el poder de las Corporaciones Transversales de Comunicación (CTC), están en juego no sólo lo social y lo público, sino la misma democracia que aquellos pretenden defender. La desigualdad y la exclusión en el acceso a la información están afectando la democracia y la comunicación. Es condición sine quanon retornar a la ciudadanía como actor fundamental de la deliberación política en la edificación de lo social y lo público, para condicionar la supervivencia de la democracia como garantía de la viabilidad humana. Desde la crisis, el caos y la incertidumbre, la comunicación pública comienza a perfilarse como una estrategia para enfrentar esta forma de supresión social.
Este artículo es producto de la investigación terminada sobre “Comunicación Pública: un espacio para la construcción de democracia”, del Grupo de Investigación en Comunicación, Organización y Política (COP), auspiciado por la Facultad de Comunicación y la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Medellín (Colombia).
Palabras clave: Corporaciones Transversales de Comunicación (CTC), democracia, comunicación pública, ecología política
Abstract
In a world convulsed by the power of Communication Transversal Corporations or CTC, not only the social and public come into play but also democracy, which the CTC pretend to defend. The inequality and exclusion in the access to information are affecting democracy and communication. It is a sine qua non condition to have the population as primary actor of political deliberation in the construction of the social and public in order to condition the survival of democracy as a guarantee of human viability. From crisis, chaos and uncertainty, public communication starts to be outlined as a strategy to face this form of social suppression.
This article is a product of a completed research titled “Public Communication: a space for the construction of democracy” done by the research team on Communication, Organization and Political (COP), supported by the Communication Department and the Office of the Vice Rector for Research at Universidad de Medellín (Colombia).
Keywords: Communication Transversal Corporations (CTC), democracy, public communication, political ecology Copyright © 2010 (Carlos Alberto Galvis Ortiz). Licensed under the Creative Commons Attribution Noncommercial No
Derivatives (by-nc-nd). Available at http://obs.obercom.pt.
Carlos 078 Alberto Galvis Ortiz Observatorio (OBS*) Journal, (2010)


La democracia en cuestión
Una democracia moderna depende de la existencia de un conjunto de derechos (civiles, políticos y sociales), atribuidos a los miembros de una comunidad. Estos derechos se pueden resumir en libertad para formar y asociarse a organizaciones; libertad de expresión; derecho al voto; elegibilidad a cargos públicos; derecho de los líderes políticos a buscar el apoyo de los electores y a competir por el voto; disponibilidad de fuentes alternativas de información; elecciones regulares para elegir las autoridades, y que las políticas gubernamentales dependan del voto y de las preferencias de los ciudadanos (Garay Salamanca, 2002, 87).
Este conjunto de derechos se traduce, también, en un conjunto de instituciones básicas a saber: cargos públicos elegidos por los ciudadanos; elecciones libres, imparciales y frecuentes; libertad de expresión de los ciudadanos –incluyendo la crítica de los cargos públicos, el gobierno, el régimen político, el orden socio-económico y la ideología prevaleciente-; acceso a fuentes alternativas de información –que no estén bajo el control del gobierno ni de cualquier otro grupo político individual que intente influir sobre los valores políticos públicos-; autonomía de las asociaciones y ciudadanía inclusiva. (Garay Salamanca, 2002).
Como se percibe en los dos párrafos anteriores, la libertad de expresión, el acceso a la información y, por ende, una comunicación pública transparente son condiciones esenciales para la construcción de democracia. En otras palabras, una democracia sólo puede ser validada por la vía de una comunicación pública abierta a todos y, además, acreditada desde la sociedad civil.
Sin embargo, la democracia hoy enfrenta una profunda crisis propiciada, entre otros factores, en lo que se puede llamar la privatización de lo público en la comunicación. El capitalismo salvaje ha generado que los bienes públicos sean objeto de una salvaje y denigrante apropiación por parte de particulares. Este fenómeno se refleja de manera excluyente en las Corporaciones Transversales de Comunicación (CTC), y en sus políticas de concentración de la información en pocas manos (o en pocas voces), en la manipulación de la información y, por supuesto, en la expansión de la desinformación.
Desde la tesis de la aplicación de la Teoría Sistémica de Niklas Luhmann en relación con la comunicación, los mal llamados medios masivos de comunicación no son solamente medios: lo que se designa como medios de masas es para Luhmann una forma de comunicación que se sitúa en el mismo nivel de operación que la política o la economía. Los mass media son para Luhmann un verdadero sistema social, una conquista evolutiva propia del mundo contemporáneo y un efecto del proceso universal de diferenciación de la sociedad (Luhmann, 2007).
Como se aprecia desde la teoría de Luhmann, los medios masivos de comunicación, su influencia y poder son asuntos vitales del devenir del ser humano y de la sociedad, y la concentración de los patrones de propiedad, de las empresas transnacionales relacionadas con ellos; los flujos internacionales de
Observatorio (OBS*) Journal, (2010) Carlos Alberto Galvis Ortiz 079
comunicación y, en general, todos los desequilibrios económicos, políticos y sociales que esta situación origina ameritan un análisis profundo desde las teorías de la comunicación.
Este cambio estructural en las relaciones periodismo-comunicación-sociedad, se refleja en las Corporaciones Transversales de Comunicación (CTC). Las nacientes gigantes del capitalismo mediático utilizan la nueva revolución digital que se produce en las comunicaciones para conectar el mundo, y en este proceso se mercantiliza todo en forma de espectáculos comerciales de masas y entretenimiento u ocio personalizado.
Según Mora-Figueroa, las CTC suponen la culminación de un nuevo ámbito de competencia en el Mercado Global de la Comunicación (MGC), que introducen una característica diferenciadora especialmente significativa: la transversalidad (Mora-Figueroa, 2008).
El autor define a las CTC como compañías que operan en el MGC, ofreciendo bienes y servicios de información, entretenimiento y cultura, y que están caracterizadas por su enorme tamaño y su vocación transversal.
La transversalidad integra otras dos características denominadas por el autor como transnacionalidad y transectorialidad. La primera de ellas tiene como objetivo comercializar sus productos en diversos países sin descuidar las necesidades y gustos locales, bajo los parámetros de producción global. La segunda consiste en abarcar todas las industrias del mercado de la comunicación, gracias a su gran tamaño y sus estrategias de expansión.
La realidad es determinante para sustentar esta tesis: en Europa, América, Asia y Oceanía, tres grandes compañías ostentan el título de CTC: Time Warner, News Corporation y Bertelsmann, con ganancias y activos que sobrepasan varios miles de millones de dólares y euros. (News Corporation: 21 mil millones de dólares en el 2005; Grupo Bertelsmann: 18 mil millones de euros en el 2005 y Time Warner: 43 mil millones de dólares en el 2005. Fuente: Anuario de la Comunicación 2006, Dircom, España).
El imperio de Rupert Murdoch, News Corporation es un ejemplo del alarmante grado de concentración de la propiedad de los medios. El magnate australiano es dueño de numerosos periódicos ingleses (entre ellos el prestigioso Times de Londres), norteamericanos (TV Guide, New York Post) y australianos; de compañías editoriales y del canal Fox de Estados Unidos, la cuarta cadena nacional de televisión de ese país. Así mismo tiene participación en el satélite inglés British Sky Broadcasting.
En el 2007 Murdoch se convirtió oficialmente en el nuevo propietario del grupo Dow Jones, que edita el prestigioso diario Wall Street Journal, y que posee además la agencia financiera Dow Jones, el sitio financiero Market Watch y el semanario Barron´s. Por esta adquisión Murdch pagó la suma de 5.600 millones de dólares en contra de los intereses de la familia Bancroft, que controlaba el grupo desde hace más de un siglo.

La concentración de poder en los medios no escapa del ámbito de América Latina, donde cuatro grandes grupos económicos (léase oligopolios) se disputan el control de los medios desde periódicos, revistas, televisión hasta la red, en holding con las tres CTC mencionadas anteriormente. Se destacan los siguientes:
1. Grupo Cisneros de Venezuela: representa un conglomerado de comunicaciones y tecnología informática, con intereses en las áreas de transmisión y programación televisiva, música y prestación de servicios de acceso a Internet. El Grupo también comparte negocios en telefonía (Bell South que, entre otras cosas, controla a la empresa venezolana Telcel). Sus mercados principales son los de telecomunicaciones, medios de comunicación, entretenimiento, tecnología, minería, bebidas y bienes de consumo. Como corresponde a su condición de corporación mundial (si bien mayormente latinoamericana), las actividades no venezolanas del grupo en el área de medios se coordinan desde Miami, a través de Cisneros Television Group. Entre sus tenencias principales figuran AOL Latin America (50%), Ibero-American Media Partners (Latin American Media Investments, 50%), Playboy TV Intl. (derechos de transmisión para el Reino Unido, España, Portugal, Japón y América Latina; y sólo en castellano para Estados Unidos, 80%) y Galaxy Latin America (transmisión satelital de televisión, a través de DirecTV, 22%), al igual que el canal venezolano Venevisión.
2. Televisa de México: compañía mexicana de medios que posee 2 mil millones de dólares en activos y 287 compañías subsidiarias, incluyendo canales de televisión en México, Estados Unidos, Perú, Chile y Argentina; radiodifusoras, equipos de fútbol y sistemas de cablevisión. Televisa prevé un crecimiento de 4,5% en ganancias netas para el 2008. El número de suscriptores del servicio televisivo por satélite de Televisa, Sky México, aumentó en un 13% desde el año pasado, llegando a los 1,7 millones año. La ventas en el sector de publicaciones de Televisa, con sede en Ciudad de México, subieron en un 17% hasta llegar a los 927 millones de pesos (90 millones de dólares), comparado con ganancias de 795 millones de pesos (77 millones de dólares) durante el segundo cuatrimestre del 2007. Las publicaciones incluyen a una docena de revistas, entre ellas, las ediciones mexicanas de Cosmopolitan, Men's Health y Marie Claire.
3. Grupo Clarín de Argentina: domina el mercado de las telecomunicaciones en Argentina (a través de la televisión por aire y cable, la prensa escrita, los proveedores de banda ancha, etc.). En el 2006, se asoció con Fotolog, el sitio más exitoso entre la juventud Argentina. Asimismo, forjó otra alianza con ManagerZone, un juego virtual de simulación de administración de equipos de fútbol de gran éxito y compró participaciones en sitios de relativo éxito como: DineroMail: un sitio de micropagos del estilo de Paypal que era propiedad de deRemate; InterPatagonia: la empresa se dedica al desarrollo de sitios turísticos de gran calidad; Confronte: un comparador de precios online, cuya competencia directa es Buscape (de capitales brasileños) y Livra (el cual se encuentra desarrollando su próxima versión).
4. Grupo Globo de Brasil: el Grupo Globo es uno de los mayores grupos de comunicación en Latinoamérica. Además de medios impresos y en Internet, posee y gestiona un elevado número de cadenas de televisión
Observatorio (OBS*) Journal, (2010) Carlos Alberto Galvis Ortiz 081
en abierto, televisión por satélite y de cable. Anunció la creación de Endemol-Globo, una compañía que producirá programas de entretenimiento para el mercado televisivo brasileño, tanto de pago como de emisión en abierto. Endemol Entertainment, propiedad en la actualidad de Telefónica Media de España y productora televisiva de origen holandés, está presente en 20 países, incluyendo los grandes mercados europeos, Estados Unidos, Suráfrica y Australia. Sus numerosas producciones incluyen al popular y polémico concurso Gran Hermano, vendido a más de 30 países.
En el caso colombiano, se reproduce el mismo esquema de concentración de poder de los medios del nivel internacional, pero con el agravante de que los actores locales, representados por exclusivas familias que han ostentado poder económico y político, han dado paso a inversionistas extranjeros, generando nuevos oligopolios de y en los medios de comunicación.
El caso más significativo lo constituye la venta accionaria de la Casa Editorial de El Tiempo al Grupo Planeta de España. En el 2007, este grupo español adquirió el 55% del grupo Casa Editorial El Tiempo, editora del diario El Tiempo, el periódico de mayor circulación del país. Asimismo, el grupo español compró el 40% del canal de televisión CityTV, el tercero más visto del país, para consolidar de esta forma su plan de expansión en América Latina. Para el medio colombiano, que incluye en su lista de publicaciones los diarios Portafolio y Hoy y las revistas Cambio, Don Juan y Aló, entre otras, el acuerdo significa contar con un socio estratégico que le permitirá consolidar su proyecto en los ámbitos nacional e internacional1.
CTC y manipulación
Para Sartori este asunto de la concentración de los medios se expande en tres problemas básicos de la información periodística: la insuficiencia cuantitativa, la tendenciosidad y la pobreza cualitativa (Sartori, 1994).
La insuficiencia se tipifica en lo que Ignacio Ramonet llama la “censura democrática” (Ramonet, 2000), por la sobreabundancia de información disponible que literalmente arrasa a ciudadanos y periodistas y no les permite la perspectiva y la comprensión de los hechos que tratan.
La tendenciosidad está relacionada con el contenido de lo que los medios de comunicación emiten, pero también con lo que dejan de emitir. Sin embargo, siempre que se presenta este problema se trata del falseamiento descarado, el engaño, la mentira, la manipulación, o la presentación deformada de la realidad.
El tercer punto de la pobreza cualitativa, es el que a nuestro juicio impide la formación de una opinión pública democrática, y al que le dedicaremos un poco más de análisis.
1 El ejemplo de la Casa Editorial de El Tiempo ha generado una oleada de ventas y alianzas (holdings) entre los actuales propietarios de medios y grupos económicos nacionales e internacionales en Colombia. La puja por el control de los grandes medios y, en particular, por la televisión ha generado toda clase de comentarios y dudas sobre la transparencia de los procesos licitatorios recientemente abiertos por el Estado colombiano para adjudicar un tercer canal privado de televisión. Otro caso es el de Caracol Radio que pasó a formar parte de la Cadena Ser del Grupo Prisa, de España; De igual manera al grupo empresarial Ardila Lulle de Colombia pertenecen el Canal RCN Televisión y RCN Radio. Según el Anuario de la Comunicación 2006, editado por el Dircom de España, la Organización Cisneros de Venezuela detenta una participación en Caracol Televisión de Colombia, aunque no especifica el alcance de su inversión.
Carlos 082 Alberto Galvis Ortiz Observatorio (OBS*) Journal, (2010)
Como se percibe en su dimensión semiótica, es decir sígnica, la información del periodismo tradicional carece de contenido, de análisis y se ha centrado más en divulgar lo que hace el poder, que en darle visibilidad al ciudadano, que en últimas es el sujeto afectado por las decisiones gubernamentales.
De allí que se convierte en un personaje apático frente a los asuntos públicos, desinteresado, desinformado, destinado a que otros piensen y asuman por él las decisiones fundamentales de su devenir.
Desde otro ángulo, son los medios y no los ciudadanos los que determinan qué ofrecer, qué informar, qué leer, cuales son los temas de interés público, y los temas fundamentales que conectan al ciudadano con lo público.
Los medios ya no median, en el sentido de crear las mediaciones para que los ciudadanos interactuemos. Los medios informan, es decir, dan forma; formas que obedecen a esquemas de poder y control societales. La manipulación de la información y, por ende, de la comunicación es evidente desde la definición de la Agenda Setting2. Son los dueños de los medios y su ejército de dependientes, llamados “consejos de redacción”, los que determina las noticias que serán de dominio público. Los mecanismos de manipulación, que se ocultan, bajo esquemas como la libertad de prensa, de expresión y de opinión, son violadores de la democracia que dicen defender desde las columnas editoriales de los principales medios masivos de comunicación.
CTC vs democracia
¿Y qué tiene esto que ver con la democracia? Parece una pregunta sin sentido pero Bauman avanza en una respuesta: el accionar de las CTC genera una liberalización metódica de movimientos de capitales, que no tienen regulación ni legislación económica, que además margina a los países pobres y genera pobreza, redundancia social y miedo. Desde luego todo esto tiene un efecto directo en la calidad de una democracia. (Bauman, 1998).
El filósofo francés Alain Touraine también advierte que “la democracia se ve privada de voz si los medios, en lugar de pertenecer al mundo de la prensa, por lo tanto al espacio público, salen de él para convertirse ante todo en empresas económicas cuya política está gobernada por el dinero o por la defensa de los intereses del Estado. En los países industrializados existe el peligro de que el Parlamento sea absorbido por el Estado y los medios por el mercado” (Citado por Álvarez Teijeiro, 2000).
Si tenemos en cuenta que el proyecto de la democracia es en el plano sociopolítico lo mismo que el proyecto filosófico en el plano intelectual, entonces la comunicación, que se desarrolla en el plano de lo
2 Para mayor información sobre el tema de Agenda Setting se sugiere ir al capítulo VII del texto “Teoría de públicos. Lo público y lo privado en la perspectiva de la comunicación” del docente investigador Luis Horacio Botero Montoya y publicado, en su segunda edición, por el Sello Editorial Universidad de Medellín en el 2007.
Observatorio (OBS*) Journal, (2010) Carlos Alberto Galvis Ortiz 083
simbólico o mejor aún en nuestra actual sociedad en los simbolismo mediáticos, será el vehículo de lo público por excelencia.
La democracia implica que siempre habrá política por la misma razón que la filosofía implica que siempre habrá pensamiento y la comunicación que siempre existirá una semiótica comunicativa, un simbolismo desde lo comunicativo, una interacción comunicativa. En otras palabras es urgente reconsiderar una visión de la humanidad desde lo político, lo democrático y lo comunicativo.
Estos tres planos de lo pensable tienen en común al hombre. Las nuevas formas de eclosión del hombre y el conjunto social están matizadas por estas urgencias de conocimiento (política, filosofía y comunicación), y se constituyen en la fundamentación de nuestra época.
“Basta con estar atento a los signos de los tiempos para ver que nuestras sociedades están animadas, de una manera orgánica, por el juego de las imágenes y que podemos caracterizarlas de diversas maneras por un estilo que acentúa a la vez la estética, lo cotidiano y lo comunicacional, o si no nos gusta este término un poco bárbaro, lo simbólico”(Maffesoli, 1997. P 105).
Desde el punto de apoyo de Maffesoli, la comunicación, al igual que la imagen y el estilo, son los elementos más destacados de una cultural que está naciendo y que sin hacer demasiado ruido está revolucionando toda la vida en común de la posmodernidad.
Estas nuevas formas, la nueva socialidad mediática que emerge, van a expresarse de una manera empírica bajo la figura de la estrella musical o deportiva, el presentador de televisión, los llamados “reality shows” y, en general los programas mediáticos considerados como “light”.
“Los sueños que proyectamos en la estrella cinematográfica que está de moda, en el deportista famoso o en el equipo vencedor, el mecanismo de participación mágica que me hace estremecer ante la sonrisa cotidiana de la presentadora de televisión, las diversas adhesiones a los gurús religiosos o intelectuales, en resumidas cuentas, si damos a esa palabra su sentido pleno, la atracción que ejerce la moda termina por crear un ambiente emocional cuyas vibraciones se leen en la superficie de las cosas, un ambiente que encuentra su expresión en una estetización creciente de la existencia”. (Maffesoli, 1997).
Álvarez Teijeiro postula que “se necesita ahora una mirada capaz de pensar los medios de comunicación, y las tecnologías que los hacen posibles, en términos de una ecología política de la vida democrática. (Álvarez Teijeiro, 2000).
Carlos 084 Alberto Galvis Ortiz Observatorio (OBS*) Journal, (2010)
Comunicación pública y democracia
Para responder a esta emergencia, la comunicación pública comienza a perfilarse como una filosofía de vida, que trata de interesar al ciudadano nuevamente por las cuestiones públicas y la democracia, como rasgo cultural sobresaliente de la modernidad tardía.
La comunicación pública, como enfoque de investigación en el campo de la comunicación, empieza a generar nuevos estudios dados los cambios operados en la llamada “comunicación de masas” y en la aparición de nuevas formas de concebir lo comunicativo en la estructura global del sistema político.
La invitación, como lo manifiesta el teórico internacional Denis McQuail, es a construir nuevas teorías para nuevos tipos de comunicación, dado que “el campo de la comunicación tiene áreas donde se hace mucha teoría, pero tiene otras donde no se hace nada”. (McQuail, 2006).
De allí nuestro interés de teorizar sobre la comunicación pública, desde múltiples tratamientos, en especial al que corresponde como el espacio intangible de los ciudadanos de participar activamente de su propio desarrollo mediante la consolidación de redes activas de comunicación, que actúen como mediadoras ante las instituciones gubernamentales.
En otras palabras, “El concepto de comunicación pública actualiza, en síntesis, la lucha de los sujetos por intervenir en la vida colectiva y en el devenir de los procesos políticos concernientes a la convivencia con “el otro” y por participar en la esfera pública, concebida ésta como el lugar de convergencia de las distintas voces presentes en la sociedad.
En este sentido, la comunicación pública denota la intrincada red de transacciones informacionales, expresivas y solidarias que ocurren en la esfera pública o el espacio público de cualquier sociedad (McQuail, 1998). En su significado moderno extendido, este espacio designa principalmente los canales y redes de comunicación masiva, y el tiempo y el espacio reservados en los medios para la atención de temas de preocupación pública general”. (Jaramillo, 2005).
La comunicación pública tiene por finalidad poner en marcha procesos de concertación social para la movilización, a partir del consenso y el disenso, bajo un norte orientador que es la negociación de propósitos colectivos.
Por ello, es necesario develar la manera cómo la sociedad se comunica y cómo articula sus imaginarios, reconociendo siempre la diferencia. La comunicación pública no sólo es un concepto, sino una oportunidad para la construcción democrática de la sociedad, a partir de una comunicación estratégica que posibilite escenarios para el desarrollo de las comunidades.
La comunicación pública significa “competencia y circulación de sentidos que la sociedad reconoce y tramita en su agenda, es decir, que se traduce en movilización social” (Jaramillo, J.C y Toro, B. 2005). Para el sociólogo Jesús Martín Barbero, este asistir a la reconfiguración de las mediaciones exige que el carácter
Observatorio (OBS*) Journal, (2010) Carlos Alberto Galvis Ortiz 085
participativo de la democracia esté permeado por la escena pública que se construye con el ecosistema comunicativo.
Para Manuel Martín Serrano, la comunicación pública es “ese espacio para la acción social en el que las comunidades también se han jugado, a lo largo de la historia, su viabilidad como organizaciones y por tanto su destino” (Martín Serrano, 2004).
Complementa el mismo autor que la comunicación pública es una “forma social de comunicación en la cual la información se produce y distribuye por el recurso a un sistema de comunicación, especializado en el manejo de la información que concierne a la comunidad como un conjunto” (Martín Serrano, 2004).
Martín Serrano propone unos temas fundacionales en torno a la comunicación pública, que permiten establecer los linderos conceptuales en este campo de conocimiento. Los temas se fundamentan en preguntas radicales a saber:
¿En qué se diferencia, y cómo llega a diferenciarse, la comunicación pública de las otras modalidades de comunicación social?
¿Cuántos tipos diferentes de sistemas comunicativos han existido y existen para gestionar la comunicación pública? ¿Qué características los diferencian?
¿Cuáles son las categorías, los métodos, y las técnicas necesarias para investigar la naturaleza y las funciones de los productos comunicativos, tanto en su dimensión de cosas materiales como en su dimensión de narraciones?
A MANERA DE CONCLUSIÓN
La construcción de la democracia pasa entonces por las vertientes de la conjunción compleja de lo público, la comunicación, la sociedad civil y la participación. Sin embargo el gran problema para que la comunidad participe, radica en la incompetencia o el desconocimiento de lo político y de lo público. Es allí donde la comunicación pública adquiere una nueva perspectiva para formar protagonistas de la democracia. En otras palabras la construcción de la democracia debe ser una tarea esencial de la sociedad civil, a través de la comunicación pública y sus redes ciudadanas.
La investigación del grupo COP de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín sobre “Comunicación Pública: un espacio para la construcción de democracia”, analizó el plan de desarrollo del Municipio de Medellín, 2004-2007, pero su intención no fue abordar una discusión teórica de lo público, y menos sobre el estatuto científico de la comunicación. Su objetivo central se concentró en el abordaje de la comunicación pública, a través de un caso sustantivo presente en un plan de desarrollo gubernamental. Desde allí se pretendió conceptualizar sobre el devenir contemporáneo de la comunicación pública como vía de validación y construcción de la democracia.
Carlos 086 Alberto Galvis Ortiz Observatorio (OBS*) Journal, (2010)
Los hallazgos encontrados nos permiten afirmar que la comunicación pública se ha centrado más en divulgar lo que hacen el poder y la farándula, que en darle visibilidad al ciudadano, quien es el sujeto afectado por las decisiones gubernamentales.3
De allí que el ciudadano se convierte en un personaje apático frente a los asuntos públicos, desinteresado, desinformado, destinado a que otros piensen y asuman por él las decisiones fundamentales de su devenir.
La comunicación pública no puede estar exclusivamente orientada al ámbito de la información; por tal motivo, es preciso entender que la universalidad de los fenómenos comunicativos alberga también comprensiones y representaciones colectivas, expresiones sociales, sentidos compartidos y contextos tan disímiles que, sin lugar a dudas, modelan y decantan la naturaleza misma de la información, amén de caracterizar al individuo mismo en sus múltiples interacciones.
El hablar de comunicación pública implica entender que ésta debe posibilitar espacios para la construcción de democracia. Si hay democracia, es porque hay una buena comunicación pública. Pero como lo referimos en la primera parte del trabajo, una democracia moderna depende de la existencia de un conjunto de derechos (civiles, políticos y sociales), atribuidos a los miembros de una comunidad. Derechos que tienen como columna vertebral la libertad de expresión y la disponibilidad de fuentes alternativas de información; fuentes que no estén bajo el control del gobierno ni de cualquier otro grupo político individual que intente influir sobre los valores políticos y públicos.
BIBLIOGRAFÍA
Asociación de Directivos de Comunicación, Dircom. (2006). Anuario de la Comunicación. Madrid.
Álvarez Teijeiro, Carlos. (2000). Comunicación, democracia, ciudadanía. Buenos Aires: Ediciones Ciccus-La Crujia.
Bauman, Zygmunt. (1998).Globalization: The Human Consequences. Cambridge, Polity Press.
Botero Montoya, Luis Horacio. (2007). Teoría de públicos. Lo público y lo privado en la perspectiva de la comunicación. Sello Editorial Universidad de Medellín. ISBN 978-958-98129-8-3.
Botero Montoya, Luis Horacio y Galvis Ortiz, Carlos Alberto. (2009). Comunicación Pública. Repensar la comunicación para la democracia. Sello Editorial de la Universidad de Medellín. ISBN 978-958-8348-51-3.
3 Para una mejor comprensión de la comunica pública se pueden remitir al libro “Comunicación Pública: repensar la comunicación para la democracia”. Autores: Luis Horacio Botero Montoya y Carlos Alberto Galvis Ortiz. Sello Editorial Universidad de Medellín. Medellín 2009. ISBN 978-958-8348-51-3
Observatorio (OBS*) Journal, (2010) Carlos Alberto Galvis Ortiz 087
Garay Salamanca, Luis Jorge. (2002). Ciudadanía, lo público, democracia. Bogotá. Juanita Uribe A.
Jaramillo, Juan Camilo. (2005).Texto inédito “El concepto de comunicación alternativa desde el enfoque de la comunicación pública”. Bogotá.
Jaramillo, Juan Camilo y José Bernardo Toro. (2002). “Comunicación Pública y Movilización Social”. Proyecto de Comunicación Pública. Medellín: Imprenta Departamental de Antioquia.
Lozano Rendón, José Carlos. (1996).Teoría e investigación de la comunicación de masas. México: Pearson- Alambra.
McQuail, Denis. Entrevista Portal de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Octubre de 2006. www.portalcomunicacion.com
Maffesoli, Michel. (1997).Elogio de la Razón Sensible. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Martín Serrano, Manuel. (2004). “La producción social de la comunicación”. Madrid: Alianza Editorial.
Mora-Figueroa, B.(2008). The Development of Transversal Media Corporations. The Journal of Media Business Studies 5(3).
Ramonet, Ignacio. (2000). La Tiranía de la comunicación. Madrid. Debate.
Sartoril, Giovanni. (1994). ¿Qué es la democracia?, Bogotá: Altamir Ediciones.
--- (2001). Teoría de la democracia. Madrid: Alianza Editorial. Tomos I y II.
Touraine. Alain. (2000).¿Podremos Vivir Juntos? México: Fondo de Cultura Económica.
Wolton, Dominique. (2006). Salvemos la comunicación. Barcelona: Gedisa.